

ARTISTAS
EL ARTE EN LA CULTURA POPULAR

Manuel Kingman, curador y artista ecuatoriano explica que el arte en la cultura popular está enfocado en mostrar obras que reflejen prácticas monótonas, costumbres y modos de vida habituales.



Kingman da a conocer que el arte como medio de expresión puede ayudar a las personas a enriquecer su estado emocional y expresivo para mejorar el autoestima a través de una comunicación correcta con otras personas dando como resultado una mayor fluidez verbal y física y, la apreciación no solo de la creación de uno mismo como sujeto elaborador de algo, sino de otros individuos con similares intereses y gustos. Lo que trae consigo que el panorama de aceptación aumente notablemente y las nuevas generaciones puedan ser más empáticas y tolerantes en los distintos temas del diario vivir y las diferentes problemáticas socioculturales que son manejadas a modo de enseñanza e imposición.
Un curador de arte es la persona encargada de elegir qué obras se van a exponer de acuerdo a la temática o performance establecidos por el artista. Es decir, organiza el escenario de exposición.

Foto: Manuel Kingman, curador y artista contemporáneo.

También, menciona que el arte es netamente emocional, por lo que no todo el público va a ser empático con todas las piezas y que, puede suponerse que el concepto de arte es una mezcla de sentimientos basados principalmente en la memoria, percepción, estado anímico y vivencias de una persona común y corriente que expresó creatividad en un objeto determinado, incluso sin el mínimo conocimiento de artes plásticas.


Por otro lado, explica que las muestras de cultura en el arte suelen tener prácticas naturalizadas que han ocasionado que todo sea “normal”. Estas van desde muestras positivas como la diversidad, la aceptación, la revolución y el pensamiento libre, hasta el racismo, la xenofobia y la violencia. Es decir, el arte empieza a formar un pensamiento a través de la persuasión, tal y como fue en "Amarillo, azul y ROTO", uno de sus últimos trabajos en el que fue curador, que es la persona encargada de la organización y manejo de las obras artísticas con el fin de crear una narrativa sencilla que el público entienda.



Además, Manuel Kigman da a conocer el término "expresionismo" que es la palabra que utiliza para referirse a todo aquello que el ser humano quiere transmitir sea por gusto o necesidad, donde la espontaneidad es el eje principal de la creación.
De este modo, la originalidad es el desprendimiento propio del “yo soy” dejando consigo una parte única en cada pieza de arte.
Así también, cada una de las obras que son objeto directo al público en cuanto a visión, audición, habla, olfato y tacto transmiten emociones que van ligadas a las experiencias de cada individuo y de ser interpretadas de cierta manera pueden llegar a convertirse en una forma de expresión grupal y colectiva.
Un ejemplo es la paloma blanca que puede significar espiritualidad y pureza, o incluso la famosa Marilyn Monroe, conocido personaje que puede deducirse como símbolo de feminidad o sexualidad.
Aborda también la ampliación de los espacios para la producción artística que circula libremente, ya que, ahora el arte es público y digital. Esta producción ha hecho que el arte integre varios medios como el audio, el video, la fotografía, entre otros.
“
La obra ya no es solo para contemplar, sino para sentirla y llevar a una reflexión cercana al público.
”
Manuel Kingman

Según el Ministerio de Cultura, en el 2018 se invirtieron $2, 7 millones para recuperar los inmuebles y museos del país.



Asimismo, expone que actualmente los artistas y los gestores trabajan en armonía de acuerdo a las normas establecidas que tiene una institución y que estas mismas generan y abren convocatorias para los nuevos artistas para fomentar sus ideas y pulir sus discursos.
Es decir, cada vez se van democratizando más los espacios culturales y artísticos. Sin embargo, indica que no todos los artistas nuevos tienen espacios para mostrar sus obras debido a dos falencias:
1. La primera es la falta de reconocimiento en sus lugares de estadía y,
2.la segunda es la falta de tiempo ya que es una actividad que no se lleva a cabo a tiempo completo porque no genera grandes ganancias económicas; por lo que, las instituciones y organismos dedicados al arte deben tener personal capacitado.
Audio: Manuel Kingman, curador de arte da a conocer que el conflicto principal de una gestión artística muchas veces se debe al personal que trabaja en estos centros.
En el caso de Quito, un nuevo auge de propuestas artísticas, autónomas e independientes atrajeron a nuevos artistas quienes prefieren mostrar su arte ya no en museos, sino mas bien en sus propios espacios.

EL EMPODERAMIENTO DEL ARTE


¿Qué es el arte?

Javier Rueda es un artista cuyo aspecto es muy particular. Sus largos y rizados cabellos juegan con su estilo peculiar. No se sabe de su edad puesto que cree a ciencia cierta que todo artista debe mantener algo de misterio y, lo logra.
Es atrayente y envolvente con un arrastrado de "R" característico de los chullas quiteños.
Tiene los ojos caídos y algunas arrugas alrededor de la boca lo que deja ver que su edad sobrepasan los 30. Es extrovertido y alegre.


Foto: Javier Rueda, artista plástico.

Caracteriza al arte como vida y cree que no la vive ni la disfruta cualquiera. Además, de ser productor musical el artista plástico donde la variedad de tonos, figuras, formas y colores entrelazan el estilo de un artista independiente y contemporáneo.
Su gran empatía por las personas y su sentimentalismo hacia la naturaleza forman un performance que inspiró su local, ubicado en la Ronda, barrio tradicional de Quito con calles angostas legado del Colonialismo y balcones estrechos con flores de distintos tamaños y olores que dan la ornamentación de una ciudad capitalina.


El egocentrismo forma parte de su personalidad. "Basta con ser artista para serlo", dice. Su bar-restaurante "El Javi", no es aceptado en otra parte y se siente orgulloso de ello. Al entrar un sin número de esqueletos adornan el local. Espejos recortados de forma asimétrica cubren toda una pared. Todo es rojo, negro y blanco: sus sillas, su piso, su baño. Cuelgan del techo plumas difíciles de descifrar de qué animal vienen, demonios y un Jesús desnudo con un órgano sexual femenino y dado la vuelta es el principal atractivo; a la gente le encanta, el lugar está repleto.
El arte ha estado en su vida desde muy chico, recuerda que pintaba desde que tiene uso de razón y alude que todo es innato, que nació con eso, que no importa como te mire el resto, sino como te mires tú y te ames por lo que eres.
“
En un mundo todo es lineal les incomoda que alguien piense distinto y se adueñe de la cultura propia del país, de los indígenas porque todos están con el chip de extranjeros.
”
Javier Rueda

Andrés Guerrero, artista reconocido en 1994 lanzó el término “ventriloquía” como la necesidad del artista para identificarse con sus raíces y la Pacha Mama a través del indigenismo, donde el empoderamiento de una raza étnica jugaba como actor principal en los artistas. Es el caso del Javier quien tiene su propia galería- café basado en su entorno cultural y tratando de sacar sus raíces indígenas logró montar su negocio caracterizando a un personaje emblemático del país: "El Diablo Huma", nombrado así por los españoles. Su nombre original fue: "Aya Huma" que significa "líder espiritual".


Según Javier, ningún tipo de arte debería prohibirse ya que todas las personas tienen derecho a expresar lo que sinten sin tabúes porque eso te limita. Considerando sus ideas innovadoras, ha preferido no mostrar su arte en los museos debido a un lineamiento que no está dispuesto a seguir y la cantidad de requisitos que le piden.

Video: Explica por qué varios artistas no muestran su arte en los museos y prefieren crear un espacio innovador donde se pueda mostrar su arte.
“
Espero que la gente vea el arte como un trabajo porque requiere de mucho esfuerzo y dedicación. Que el ecuatotiano valore lo nuestro y se sienta en la capacidad de expresar lo que quiere dejando de pensar si es o no lo correcto.
”
Javier Rueda
ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: SUS PÚBLICOS

Debido a estas recientes formas de expresión e innovación en el arte, Gonzalo Vargas, artista y docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador explica que los espacios públicos dedicados al arte tienen políticas nacionales que mejoran no solo su ornamentación, sino también su equipamiento para poder mostrar de mejor manera un buen trabajo a los diferentes espectadores. Mientras que, en los museos privados falta más aceptación ya que ellos se rigen a propuestas y enfoques específicos, como por ejemplo museos de arte colonial, de pintura y de arte republicano. Todo depende del espacio, de la programación y qué tipo de producción artística es la que se quiere exhibir.


Además, Gonzalo explica que el arte contemporáneo es un arte de proceso y de reflexión en la que el artista piensa no solo en el objeto de creación, sino también en los procesos de producción para elaborar arte en función de una conexión de la conceptualización de la obra con el público y, adicionalmente y como todo esto en general marca pautas determinadas para la sociedad.
Gonzalo indica que actualmente hay ciertos tipos de arte enfocados en las industrias culturales como el cine y que tienen mayor aceptación sobre todo por parte de los más jóvenes ya que ellos son “nativos digitales”, terminología plasmada por Marc Prensky en el 2011 para definir a las personas que viven rodeadas de tecnología, mismas que aprenden de mejor manera el arte y diferentes temas utilizando aparatos y elementos digitales como las computadores, los teléfonos, las dispositivas, los videos, los audios y las películas que de la forma metodológica y tradicional.


Foto: Gonzalo Vargas, artista, docente y surdecano de la Fsacultad de Arquitectura y Artes de la PUCE.
Por otro lado, explica las principales mutaciones entre el arte moderno y el arte contemporáneo y, que pese a las diferencias de creación y presentación del arte debido a los distintos procesos históricos y fechas en las que se encuetra no existe un conflicto entre gestores y artistas como muchas veces se especula.

“
La diferencia entre arte moderno y arte contemporáneo no se da en cómo se presenta una obra sino en sus modos de producción.
”
Gonzalo Vargas
“
No hay conflictos entre gestores y artistas. Considero que como gestor siempre se trata de llenar las falencias.
”
Gonzalo Vargas






Gonzalo Vargas muestra el enlace que los espacios como el Centro de Artes Contemporáneo y el Museo de Arte Interactivo tienen con su público al abrirle nuevas formas de expresión y sensaciones mucho más cercanas que conecten no solo experiencias nuevas, sino también la capacidad de reflexión en cuanto a varias temáticas artísticas.
Además, explica que se debe tomar en cuenta que hay arte para cada tipo de nicho. Por ejemplo, hay personas que se ven estrechamente relacionadas con el arte callejero o grafiti, mientras que otras lo rechazan o, gente que es fiel a las pinturas del indigenismo con artistas como Guayasamín presentadas en La Capilla del Hombre, mientras otras prefieren obras de arte más frescas y con nuevos estilos. De esta manera, se crean pensamientos opuestos y binarios que generan discrepancias de qué es arte, cómo se produjo y para quién sirve ese arte.





