top of page
arte Gallery1
NUEVOS ESPACIOS
ARTE PARA TODOS: ROMPIENDO EL ELITISMO
ARTE PARA TODOS

Como parte de un entramado cultural donde las ideas se renuevan constantemente, donde surgen nuevas tendencias y modelos a  seguir y donde cada idea quiere ser expresada de la mejor manera, en Quito, nuevos centros de arte abren sus puertas. 

Tecnología de punta, instalaciones mejor equipadas, personal capacitado en temas específicos y un sin número de artefactos hacen que el "Museo Interactivo de Ciencias" sea el lugar adecuado para que las nuevas generaciones puedan desenvolverse de mejor manera en el campo del arte y del aprendizaje. 

Pese a que los museos tratan de rescatar las reliquias y preservarlas para las nuevas generaciones, en el 2010 ocurrió una era de digitalización mundial en la que las tecnologías formaron parte de los museos. Además, la realidad virtual llegó a explotar su máximo potencial. Ahora, ya no es necesario ir directamente a un lugar a visualizar la obra, basta con un clic y una inmensa gama de piezas pueden ser estudiadas desde la comodidad del hogar. 

En una era posmoderna donde los niños deben ser culturizados es muy difícil atraparlos en expresiones artísticas que fomenten su identidad cultural y forjen sus destrezas tanto finas como gruesas. 

Ibeth Lara es mediadora del Área de Museología Educativa del "Museo Interactivo de Ciencias" y explica como el arte y la ciencia ya no son elitistas porque gracias a la cercanía, el uso y empleo de herramientas todos pueden comprender los temas que se exponen. 

Video: Habla sobre la cercanía del arte y la ciencia con el público y cómo los espacios ahora pretenden generar mayor cercanía.

    El museo no es elitista porque todos entienden... El lema PROHIBIDO NO TOCAR" funciona porque las personas se acercan a la ciencia sin miedo.

                                      

Ibeth Lara

El "MIC", Museo Interactivo de Ciencias tiene como base fundamental la educación a través de los sentidos: tacto, vista y audición enfocados principalmente en las nuevas generaciones para que aprendan cienciaarte y diferentes temas a través de la manipulación directa. Su lema "Prohibido no tocar" acerca a personas de todas las edades sin importar su escaso o gran conocimiento, por el contrario fomenta a un abierto consumo. 

Video: en el Museo Interactivo de Ciencias es prohibido "NO" tocar.

Además, Ibeth comenta que el Museo Interactivo de Ciencias busca mejorar el estilo de vida de las personas realizando actividades, talleres y exposiciones que fomenten el cuidado del planeta. Un ejemplo de esto es el expo-taller de Reggio Children “Mosaico de trazos, palabras, materiales dirigido por las artistas e investigadoras francesas Marina Mori y Claudia Giudici.
Esta actividad está enfocada en el reciclaje, principalmente de papel, al uso de los colores ya sea pinturas o marcadores viejos de las escuelas y colegios para crear obras de arte que puedan ser usadas en los centros educativos.
Asimismo, esta exposición fomenta las prácticas educativas que lo maestros tienen con sus alumnos incentivándolos en la creación de objetos con materiales considerados para la mayoría inservibles. 
ARTE COMO DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE
ARTE COMO DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

Emilia Vallejo, Coordinadora de Yaku comenta que el Museo del Agua es un sitio familiar donde el arte no es el fin, sino el medio para comunicar conocimientos.  Es aquí, donde las diferentes dimensiones artísticas permiten trabajar por medio de distintas técnicas los objetivos de este museo que se relacionan específicamente al tema de desarrollo sostenible, al agua y al medio ambiente.

El arte en este sitio está basada en dos ejes: el primero es la participación de la gente con los distintos objetos que hay en el museo y el segundo es lograr que las personas concienticen y se sensibilicen sobre el uso y manejo adecuado del agua. Además, Yaku tiene un compromiso con la preservación de un lugar turístico en Quito conocido como las “Laderas del Pichincha” ya que, la principal fuente de agua para la capital proviene de los páramos y las pendientes.

Emilia expresa que este parque-museo tiene un sinfín de actividades recreativas enfocadas en público infantil y adulto, una de ellas es la proyección de videos en realidad virtual que se encuentran en la sala principal, los sopladores de burbujas y la creación de piezas a base del reciclaje.

Los conceptos del Museo del Agua son muy ecológicos. Es por eso que se considera fundamental tener personal apto para el recorrido. Sobre todo, para generar una inclusión con personas de todas las edades.

La resolución A015 de los Derechos Culturales de la Alcaldía Metropolitana de Quito establece que se debe democratizar el acceso al arte y a la cultura. Vallejo comenta que esa democratización no debe entenderse como gratuidad a la entrada o descuentos, sino que se refiere a la participación y al pluralismo en diferentes temas a exponer.

En el 2018 Yaku tuvo por primera vez 2 convocatorias abiertas en talleres y presentaciones artísticas para coproducir una de sus sales más grandes: “Planeta agua”. De esa manera se abrieron no solo a la intervención de artistas, gestores culturales, gestores artísticos y gestores en divulgación científica. Esto tuvo como resultado 22 propuestas que formaron mayores visitas e ingresos para este museo.

Según Emilia, el hecho de que Yaku se vea distinto es beneficioso porque es diferente ya que plantea otras posibilidades de encontrarse con el patrimonio, otros lenguajes y otras maneras de ver lo valioso no solo con lo tangible, sino también con lo intangible, en un deber patrimonial propio, en este caso cuidando el agua.

Audio: Emilia Vallejo, coordinadora de Yaku habla sobre las principales diferencias entre un museo tradicional y un museo interactivo.

    Yaku es más cercano a las personas porque se utiliza la senso-percepción y la experimentación.

                                   

ARTE COMO MEDIO EUCATIVO E INSTRUCTIVO
ARTE COMO MEDIO EDUCATIVO E INSTRUCTIVO

El arte sirve para educar e instruir a la ciudadanía porque forja e incentiva a preservar los bienes y la historia. Es por esta razón que hay museos predestinados a piezas clave e históricas que connotan y contextualizan las costumbres y tradiciones de la ciudad de Quito.

Testimonios

Testimonios

Personas de todas las clases sociales y edades se acercan a centros culturales para aprender más a través de una mirada y experiencia propia

También, gracias a las nuevos cambios artísticos y las nuevas tendencias, los espacios culturales han logrado asumir su papel de conservadores de las piezas históricas, al mismo tiempo que son generadores de las nuevas obras contemporáneas y, cada vez siendo más cercanos con los distintos públicos, sobre todo con los más jóvenes al llamar su atención con metodologías didácticas. 

Reportaje multimedia realizado por:

Stefany Nataly Cisneros Cruz

bottom of page