

ARTE
CONCEPTUALIZACIÓN:

Para entender lo que es el arte, en 1924 Vygotsky establece la teoría “Psicología del arte” en la que varios puntos fundamentales se dan a conocer, entre ellos, que el arte como tal es sumamente subjetivo y llega a cada persona de forma distinta y única. Es decir, lo que para un individuo puede considerarse una obra maestra, para otro no significará nada especial. También, menciona que el arte es netamente emocional, por lo que no todo el público va a ser empático con todas las piezas y que, puede suponerse que el concepto de arte es una mezcla de sentimientos basados principalmente en la memoria, percepción, estado anímico y vivencias de una persona común y corriente que expresó creatividad en un objeto determinado, incluso sin el mínimo conocimiento de artes plásticas.


El arte ha ido cambiando y mutando de acuerdo a la época en la que se encuentra, dando un giro no solo con sus formas de representación, sino también su rama estética.
El artista y analista Hausser decía que el arte al inicio tenía conceptualizaciones basadas en el materialismo y en creencias sobretodo religiosas. Sin embargo, con la aparición de la Paleontología viene el surgimiento de lo “mágico” en la que el arte trata de preservar la “memoria ancestral” con el fin de que nuevas generaciones se nutran del pasado y forgen una identidad determinada.

Posteriormente, en la era vanguardista el arte muta por completo y se crea un arte abstracto en la que imposiciones estéticas pasan a ser netamente informativas. Asimismo, con la aparición del arte conceptual brota la reflexión en la que el arte es estudiada a través de procesos de producción, comunicación, y distribución, es decir en los pasos que una obra es realizada y entregada a su público.
En los años 70 y su fortalecimiento en los años 90 nació una era tecnológica encabezada por el aparecimiento de la computadora. De esta manera, nuevos modos de productividad en cuanto a la generación de obras y transformaciones culturales se involucraron estrechamente con los problemas de la sociedad.
Así es como en Quito, las nuevas directrices han hecho que varios artistas se vean en la necesidad de buscar nuevos espacios para exponer su arte y salir de los parámetros establecidos.



Además, con fenómenos como la digitalización y mecanización los museos han tenido que adaptarse a esta temática sin olvidar que los propios artistas y gestores buscan generar conexiones e interactividad más cercana para el público. Por otro lado, los gestores, los artistas y los nuevos espacios se conjugan para mantener vivo el arte con sus diferentes expresiones y en los distintos campos.
Actualmente, dos clases de artes que se toman los espacios tanto públicos como privados: El arte moderna, nacido en los años 70 cuyo objetivo era seguir parámetros establecidos para la creación de una obra específica, utilizando colores oscuros y que principalmente reflejaban las tareas del diario vivir. Este tipo de arte solo podía ser realizado por especialistas dentro de un estudio y, el arte contemporáneo enfocado en presentar al público diversas formas de creación dentro y fuera de espacios dedicados netamente al arte con el fin de cambiar ciertas reglas impuestas y crear pensamiento crítico.


